4T, AMLO, Cosecha social, Destino, Esperanza, Futuro, México, Políticos mexicanos

Por los siglos de los siglos

Son miserables por vivir y fomentar la corrupción, la mentira, la ignorancia, el chantaje y la traición; entregaron un país en ruinas, bancarrota, con instituciones podridas, sectores primarios privatizados o desmantelados y, como consecuencia, han hecho la vida mucho más difícil a la mayoría.

En México hay un denominador común en los gobiernos neoliberales de PRI y PAN: se cargaron al país. Aunque tuvieran diferencias ideológicas -cada vez más imperceptibles,  los seis sexenios neoliberales, de De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto; se caracterizaron por:

  • Debilitar el papel del Estado aplicando las políticas de gobiernos extranjeros, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, privatizando las empresas y servicios públicos, dando paso a que las corporaciones internacionales tomaran control de la economía.
  • Poner las bases para que la energía, la educación, la salud, el agua, las tierras y las áreas naturales protegidas pasaran a manos privadas.
  • Saquear en su beneficio los presupuestos públicos. Se calcula que el robo de recursos a manos de los políticos ha sido el más grande en la historia de México, mayor aún que el de la conquista y el porfiriato.

¿México podía seguir en ese camino?, ¿México podía seguir incrementando la desigualdad, la violencia y la pobreza?  ¿Así tenía que ser por siempre? Yo como millones más creímos que no, y tan es ésta la respuesta, que para intentar revertir el modelo neoliberal que devastó al país, López Obrador logró conjuntar su voluntad política con el apoyo electoral más grande que ha habido en una elección presidencial para hacer una gran transformación política, económica, social y, aunque no lo parezca, principalmente cultural.

A casi cuatro años de este gobierno de la 4T, quien no quiera ver el nuevo espíritu social que permea en la mayoría de los mexicanos: ese que ha revolucionado la participación ciudadana, ese que ha politizado a una población que en decenas de millares se reúne para ver por televisión y redes las votaciones legislativas de los temas que le interesan; ese que ha logrado en poco tiempo que las personas se hayan dado cuenta que su inteligencia, sus emociones, miedos, pasiones, y su creatividad se extienden con un sentido casi que de filantropía (del griego filos y ánthropos, traducido como amor a la humanidad), porque, hoy hay algo recuperado que se había perdido en los 36 años de terror en que vivimos: esperanza. Hoy en México hay esperanza.

Un momento transformador en la historia mexicana como es la 4T, es una época de revoluciones, no de parches. Pequeñas revoluciones que movilizan, que rompen, que destruyen lo que no sirve, que asustan a quienes viven en una burbuja que les impide ver la exasperante desigualdad y sus consecuencias. La 4T será una larga noche para que las futuras generaciones se beneficien de un mejor país, y será larga porque el tamaño del desastre es inaudito. No hay área de la economía que no haya sido desvalijada, la educación se desmanteló, el sistema de salud se llevó al punto de colapso.

Todo lo que tocó el neoliberalismo se bañó de sangre y mierda, sus fuerzas están vivas, golpeadas y minimizadas pero vivas y listas a inmolarnos si nos descuidamos.

Decía Ernesto Sábato: “El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria”; este es el espíritu al que me refiero antes, a pesar de la circunstancia de pobreza y desigualdad, la mayoría de los mexicanos comprende y aprecia la importancia del cambio, sabe que hay una convicción generalizada y que López Obrador solo fue el catalizador que ayudó a hacer realidad los ideales ocultos de confianza en un mejor futuro.

Para México hay un bien superior, es tal la grandeza de este país, la riqueza de sus recursos naturales, la riqueza en su gente, cultura y tradiciones, que tan solo hacía falta un líder que llegara en el tiempo adecuado. Hay proyecto, hay estrategia y hay mujeres y hombres listos a seguir los siguientes sexenios para no permitir el regreso de los políticos neoliberales y la putrefacción que llevan a sus espaldas.

Una transformación pacífica como la que estamos viviendo está tocando enormes intereses, internacionales y nacionales, la reciente polémica por la reforma eléctrica es solo un botón de muestra. Quienes se creían dueños del país y, los mexicanos que actuando a favor de empresas y países extranjeros, ven que cada día que pasa pierden los privilegios que por vía de leyes a modo, componendas y corrupción construyeron en su beneficio, son peligrosos; tienen medios de comunicación para denostar, engañar y confundir, tienen recursos para comprar conciencias, van por todo, no les importa nada más que su propia riqueza, no tienen principios ni valores y están dispuestos a sacrificar a sus “seguidores” para enfrentar y acrecentar la polarización a que llevaron al país.

No solo han insultado a la mayoría de este país, nos han dicho toda clase de insultos clasistas y racistas, se han burlado de los pobres que ellos mismos crearon y, después de los eventos recientes, claramente se han convertido en traidores. Parece que no les gusta que les digan traidores, dicen que les insulta, basta con que lean el artículo 123 del Código Penal Federal para saber en qué se convirtieron: Artículo 123.- Se impondrá la pena de prisión de cinco a cuarenta años y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes: I.- Realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero.

México está cambiando pero será una lucha constante, debemos pensar en la importancia de mantener mayorías legislativas federales y estatales, debemos trabajar para que en un par de meses nos podamos alegrar del triunfo en 6 gubernaturas más, esto apenas empieza, los males ya no serán por los siglos de los siglos…

Qué gran tiempo nos tocó vivir.

Estándar
4T, AMLO, Cosecha social, Desmemoria, Destino, México, Odio, Oposición

Rudeza necesaria

Mi pecho no es bodega.

Como si todo fuera nuevo, como si el ayer no existiera, como si el hoy hubiera brotado súbitamente, como si no hubiera historia y hoy despuntamos nuestro primer día, así, en la desigualdad y violencia en que nos encontramos. Como si no hubiera causas y fuéramos causa primera.

Si todo hubiera iniciado ayer, si la vida actual de los mexicanos no tuviera una explicación histórica, entonces sí, los balbuceos y críticas a las acciones de gobierno actuales tendrían sustento; cualquier acción sería un azar, casi que un volado que podría tener cualquier resultado. La oposición podría gritar a los cuatro vientos que hay una mala suerte en su destino que les contradice su idea de país.

Sin embargo, sí hay historia, sí hay un por qué. Sí pasó lo que pasó porque unos lo hicieron, otros los apoyaron, muchos lo callaron y muchos otros de manera conveniente lo dejaron pasar.  Los franceses en el siglo XVIII tenían la expresión: “Dejen hacer y dejen pasar, el mundo va solo” para referirse al libre mercado y a que el papel decisor del estado fuera el mínimo.  Tres siglos después el neoliberalismo “a la mexicana” lo continúa adoptando para patrocinar teorías que sacan al estado como mediador y le dejan al mercado el rumbo del país. Cuando se dice mercado, se dice élites económicas que como telaraña tejen redes en todos los ámbitos posibles.

Sólo por hablar de los hechos de los últimos seis sexenios, porque es lógico pensar que ni siquiera ahí empezó la tragedia mexicana, para tener un marco reciente con personajes que aún viven y con una historia que para muchos ciudadanos representa el contexto de su vida. Y a esa historia hay que responderle y plantarle cara: el presidente lo hace y la oposición se enoja. “…pero sus estridentes ladridos solo son señal de que cabalgamos” Goethe.

Se quejan de que el presidente responda con firmeza y que no deje títere con cabeza. López Obrador no es un presidente que se ande por las ramas; en el siglo XVI los boticarios en España le ponían saborizante dulce a las píldoras medicinales -de suyo amargas- para este proceso doraban esas píldoras con el fin de que el recubrimiento dulce se pegara y así suavizar y evitar tragos amargos; este presidente no le dora la píldora a nadie, mucho menos a quienes le clavan cuchillos por la espalda al proyecto que con gran esfuerzo lleva a cabo la mayoría de la población.

Las respuestas del presidente son contundentes porque un proceso de cambio y transformación como en el que estamos lo amerita; lo que parece ser un incesante enfrentamiento con el periodismo enriquecido a costa de vender la verdad del gobernante en turno, con aquellos que perdieron privilegios y con los que se mantienen en el espasmo que les da la ignorancia de la historia y la realidad social; es parte de la labor que le ha tocado realizar.

Acostumbrados a la hipócrita diplomacia de los políticos tradicionales del PRI y del PAN que se azuzaban entre sí apenas para parecer oposición, parte de la sociedad se dice sorprendida por lo que gustan de llamar: …es que el presidente polariza, es que nos ataca, es que, es que…

Un cantante (argumentando en contra del tren maya) dice que el presidente no conoce México, López Obrador, que como ya dijimos no se queda callado (porque no puede ni debe) le recuerda que conoce cada municipio de este país, uy, qué polarizante. Un periodista inventa una historia de corrupción en la familia del presidente, se le demuestra que no hay tal y se le invita a que él a su vez explique su riqueza (inexplicable para cualquier periodista que viva de ingresos legales), uy, otra vez la polarización.

Si esa actividad presidencial; de desmentir las mentiras que siembran periodistas y medios opositores, de explicar los actos y razones de gobierno, de desenmascarar a muchos que defienden prerrogativas perdidas y que ante su enojo se arrogan actitudes clasistas y discriminatorias que, mientras tenían el poder y el control del presupuesto disimulaban en un buenondismo de democracia, pluralidad y civilidad, pero que hoy les supuran incontrolablemente exhibiéndolos en su cruda y vana realidad; se convirtió en parte del trabajo a realizar, que así sea.

El odio a los logros de la 4T en apenas 3 años, a las obras de infraestructura y a la política social implementada, ha puesto sobre la mesa un ríspido y continuo ataque hacia el presidente y su gobierno; éste debe contestarles, lo hace y lo seguirá haciendo porque es preciso combatir la narrativa entreguista de los bienes públicos y el relato de ficción de que los presupuestos  están mejor en las manos de la triste oposición con que contamos.

El país vive una circunstancia que se creó a lo largo de décadas, ésta es agraviante para muchos mexicanos y es la condición que la 4T intenta cambiar acompañada de la mayoría de los ciudadanos; ellos no se quejan de la dura respuesta presidencial porque no va dirigida a ellos, sabemos para quienes sí.

Decía Eduardo Galeano: “No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la memoria humana se niega a callarse la boca. El tiempo que fue sigue latiendo”

Estándar
4T, Cosecha social, Destino, Historia, México, Odio, Oposición

Es la 4T

Ojalá que la luna pueda salir sin ti, ojalá que la tierra no te bese los pasos… 

Silvio Rodriguez

No importa el tema, puede ser aeropuerto, manejo del covid, economía, pensiones o políticas sociales; no importa si es la tlayuda, la casa que renta el hijo, la mayoría a su favor, la austeridad, los proyectos en construcción; en todos los casos hay y habrá un ríspido y grosero enfrentamiento, además de en los hechos, en el discurso y las expresiones públicas, para manifestarse en contra del gobierno actual.

No hay argumento que valga para que, ante cualquier proyecto, asunto, ley, política, idea que provenga del presidente López Obrador, se arremeta con furia, desprecio y mezquindad por parte de los opositores. La explicación y evidente necesidad de cambiar el rumbo del país después de la destrucción generada en 6 sexenios de neoliberalismo parece que no existe.

Y la burda crítica no es proyecto a proyecto, lo que hay en el fondo es un profundo odio al espejo que representa la 4T como un todo, ese espejo que exhibe de manera cruda el egoísmo y conformismo permeados de uno de los grandes problemas de parte de la sociedad  mexicana: el clasismo.

¿De dónde sale la pus y el desprecio por México que brota no solo de políticos y ex funcionarios que perdieron el poder al que veían como patrimonial, sino de personas que parecían sensibles y amorosas a su país, normales digamos*? ¿De dónde las expresiones clasistas, racistas, despectivas y ofensivas para la gran mayoría de mexicanos que por el hecho de apoyar el proyecto 4T y la transformación que se lleva a cabo, son radicalizados como chairos, iletrados y nacos por parte de una minoría con poder en los medios de comunicación?

Incluso, por algunos que parecieron apoyar el movimiento 4T en algún momento, y que cambiaron de camiseta ante la mínima desviación a lo que “creían” tenían derecho, por no darse cuenta que las propuestas, compromisos de campaña y, sobre todo, la historia de vida de López Obrador, implicaban por absoluta necesidad formas nuevas de gobierno que les prescindiría de su acostumbrada perspectiva de que el poder es para servirse y no para servir.

¿Por qué quieren que le vaya mal a este gobierno (aunque en su narrativa hipócrita digan que no es así)? No solo porque odian a López Obrador, odian sobre todo lo que les hace ver el espejo que nos ha puesto enfrente.

Desde el 2018; a estos opositores a quienes todo ese desprecio por lo mexicano, los llevó a saquear sin pudor durante el neoliberalismo ya sea por acción o por omisión y sobre todo, guardando silencio ante la desigualdad, corrupción y falta de justicia; se les manifiesta como enfrentamiento a la figura de López Obrador, no por él mismo, sino por lo que representa: un liderazgo genuino que plantea la visión y grandeza de un pueblo que se contrasta con una idea de inferioridad que es su propio escenario en el que no les gusta verse.

Él personifica el espejo de realidad en el que se confrontan quienes reniegan de su mexicanidad en aras de un aspiracionismo. Samuel Ramos* explicaba, y les queda como anillo al dedo esta explicación, que “el mexicano padece de un complejo de inferioridad, producto de medir su escala de valores con otra escala de otra cultura (la europea)”, que es distinta a sus posibilidades de realización, precisamente por ser una cultura distinta. Esta forma de verse, genera una frustración muy grande que les hace imitar lo que les supone creer que es incorporar la civilización de otro país a su realidad. Se dicen blancos aunque no lo son, se dicen ricos aunque no lo son (les encantó adoptar el fifí que les endilgaron), se dicen civilizados cuando no lo son precisamente porque es su civilización a la que han despreciado; no quieren “parecer” nacos ni pobres ni morenos ni chairos porque en su forma de entender el mundo, eso es de los otros, de su servidumbre, de sus empleados, del que es menos, de aquél al que ven desde arriba, de aquél que les huele mal, les choca ser mexicanos y darían cualquier cosa por ser europeos o estadounidenses; les gustaría ser invadidos, les gustaría ofrendar a sus hijos a cambio de espejos.

El Popol Vuh dice que somos el pueblo de los hombres del maíz, ellos no, un concepto tan profundamente esencial les avergüenza, son pero no son, por lo tanto en su interior odian lo mexicano, odian la mexicanidad, se odian a sí mismos; ese resentimiento de vergüenza en su mexicanidad les hace adoptar un mecanismo de decirse que son mejores y por lo tanto distintos, ¿Distintos a qué? Quién sabe pero ellos se lo creen.

Hay una indolencia general en su vida que les lleva a despreciar a México, el neoliberalismo los cooptó porque les ofreció ser lo que no son a cambio de que cerraran los ojos y permitieran la rapiña, así, solo así, ellos serían del primer mundo, la nueva raza whitexican a que decidieron aspirar.

*Digo yo.

** Samuel Ramos El perfil del hombre y la cultura en México

Estándar
4T, Destino, Historia, México

Futuro, no pasado

«No hace falta un hombre del tiempo para saber en qué dirección sopla el viento»

Bob Dylan

La constante en los gobiernos mexicanos de los seis  sexenios previos al actual es su naturaleza, no sé si llamarla frívola o insustancial, en que lo que cambia –de manos- es el poder político, mas no la esencia superficial de las ideas y forma de gobernar. Hay una degeneración de la práctica de gobierno que se mantiene en el tiempo más allá de si la edad cronológica de los gobernantes es una u otra. ¡No es la edad!, es la concepción que tienen de la vida, del país y la sensibilidad y conciencia social con que han sido formados, lo que nos explica la desvinculación entre ideas modernas y viejas contrastadas con funcionarios jóvenes y viejos.

Hay una corriente de opinión que usa el argumento de la edad de los funcionarios públicos como correlacionada a las políticas y proyectos a su cargo. Estas opiniones caen en la simpleza de establecer una simple línea recta que les dice juventud → modernidad. Ideas viejas vs ideas nuevas como si estuvieran ligadas a la edad cronológica de quienes las plantean y aplican.

La experiencia mexicana nos enseña que es un argumento falso que no es sustentado por la más mínima lógica siquiera.

Las ideas viejas y del pasado pueden ser establecidas por funcionarios y gobernantes de cualquier edad y viceversa respecto a doctrinas actuales y modernas (sic, por lo que ello pueda significar para cada ciudadano).

Al presidente López Obrador y de manera ampliada a todo lo que representa la 4T los opinólogos tradicionales, que buscan la argumentación simple fácilmente entendible para sus oyentes, aquellos que solo entienden la distinción entre blanco y negro; le critican que sus políticas representan una vuelta al pasado, a ideas viejas ya superadas que le alejan de una modernidad (que no explican)  pero que lanza el mensaje de una propuesta de cambio necesario y obligado para que el país avance.

Sin embargo, también hay una contradicción en lo que dicen estos mismos opinólogos y críticos del poder porque refieren que hasta la llegada de este gobierno “íbamos bien” y que ahora ya no. Bajo su ilógica lógica, las políticas actuales son viejas y las anteriores son modernas; o algún trabalenguas mental parecido.

En la historia reciente de los partidos políticos actuales nos encontramos interesantes ejemplos de lo anterior que podemos ligar a sus representantes:

Los jóvenes (en este discurso de polarización por edad cronológica representa cuarentones) del PAN, Marko Cortés como presidente de partido, Felipe Calderón al momento de robarse la presidencia y Ricardo Anaya como candidato (pronto, en fuga),  representan a un partido que es conservador, tradicionalista, clasista, machista, misógino, privatizador y malinchista; pero en el discurso ellos encuentran una cacareada modernidad que fácilmente se contrasta con sus políticas reales. No hay espacio para extenderse en su constatada noción sobre derechos de la mujer, ideas de género, soberanía nacional etc. pero sí cabe el no olvidar esa visión de dinastías familiares y de herencias cual derecho de pernada, como capataces de finca (remember Diego), como es su realidad al interior de ese partido.

Hablar de la “modernidad” del priismo, encabezado por un ex presidente Salinas que a los 40 años condujo la presidencia y que afianzó las bases de la corrupción y la desigualdad, que desmanteló las empresas públicas en beneficio de parientes y amigos y que irrespetó flagrantemente los derechos humanos. Y qué decir del grupo de “jovenazos” en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el nuevo PRI le decían, todos cuarentones: Emilio Lozoya, los Duarte, Borge, Sandoval, Rosario Robles, es decir la modernidad a cargo del saqueo de los recursos públicos.

El promedio de edad del gabinete de Vicente Fox y de Felipe Calderón rondó los 51 años, el de Peña Nieto de 52 y el del presidente López Obrador de 58; ¿ideas modernas vs ideas viejas? ¿Ya me voy explicando?

Y ahora lo interesante: en las elecciones del año pasado Nuevo León eligió gobernador, el partido Movimiento Ciudadano que se concibe como moderno, centrista, con visión de futuro ganó la elección a manos de Samuel García, no se puede decir siquiera que sea joven porque a sus 34 años no es más que un niñato, consentido, irreflexivo y frívolo hombre que en compañía de su socialité esposa, joven y  moderna (sic); juegan a la casita de gobernantes y adoptan niños de orfanatos los fines de semana. ¡Esa es la modernidad de la que nos hablan! aquellos que dicen que en la 4T sus funcionarios “viejos” tienen ideas viejas.

Y la cereza del pastel: el mismo Movimiento Ciudadano, sí, este mismísimo “moderno y de centro” de Alfaro y ahora de Samuel García, ya tiene candidato para las próximas elecciones de Quintana Roo: el mirrey de mirrreyes (le agrada que se lo digan porque lo considera una característica positiva), el vacuo y decadente Roberto Palazuelos; la decadencia moral que representa el usufructo de los recursos públicos, la pose falsa y la arrogancia es la oferta “moderna” de este partido.

Cierro, pensando en estos “jóvenes tan modernos”, citando un verso de una joya de libro que recién me obsequiaron: “Él” de Catalina D´Erzell

En aquella tarde tibia y perfumada

recobró mi orgullo su serenidad,

al recibir la certera puñalada

de tu vulgaridad”

Estándar
4T, AMLO, Consulta, Corrupción, Desmemoria, Destino, Futuro, México, País, Políticos mexicanos

Ciudadanos y vasallos a Consulta

Te voy a decir qué es la libertad para mí: No tener miedo.

Nina Simone

¿Por qué habría que dejar en el olvido para que las generaciones presentes y futuras desconozcan muchos de los hechos que provocaron que México no sea un país rico como podría serlo y que, por el contrario, tengamos tantas carencias económicas, y que nuestros hijos, nietos y bisnietos no sepan por qué seguirán pagando adeudos por préstamos con el exterior que fueron vilmente robados y repartidos entre ex funcionarios del pasado y que hacen que el presupuesto sea insuficiente para las necesidades del país?  

¿Por qué habría que dejar pasar el origen de los crímenes y desapariciones que aún hoy difícilmente se pueden contener y que han ocasionado dolor en familias a lo largo de todo el país? ¿Y por qué no recordar que el desmantelamiento de empresas productivas del país fue decisión de una élite de sátrapas que solo actuaron de acuerdo a su propia conveniencia?

¿Por qué no hacerle frente al hecho a que a lo largo de las últimas 3 o 4 décadas, prácticamente todos los funcionarios de los gobiernos federales y estatales en los tres poderes de gobierno, se enriquecieron a su paso por esas administraciones?

Esto es lo que busca resolver la consulta ciudadana de este domingo 1 de agosto, que se pueda hacer un recuento de los delitos que se cometieron por los funcionarios que tuvieron la responsabilidad de gobernar. Como bien dice Santiago Nieto, el hoy titular de la Unidad de Inteligencia Financiera: “Muchos de los delitos que hubieran cometido los ex presidentes se encuentran prescritos. Por ello, la consulta busca esclarecer los hechos del pasado. Un mandato claro para una «Comisión de la verdad» en temas de corrupción en México”

La oposición, una vez más, manifestándose en contra del interés del país en favor de la democracia y la participación popular, de manera despreciable pide abiertamente no participar en la consulta; por una parte menosprecian este primer esfuerzo que prospera en el país gracias a la ciudadanía organizada y por otra se exhibe en su papel de señorío feudal ordenando y dirigiendo a sus vasallos a la no participación; ¡su cobardía les impide decir que voten NO, prefieren decir que no salgan a votar!

 Para este fin de desmotivar la participación, los expresidentes, principalmente Fox y Calderón (quienes así muestran el miedo que tienen de ser enjuiciados), y que ya se sienten en el banquillo de los acusados, califican con insultos a aquellos que promueven la participación democrática de este domingo. Se acompañan, además de sus compinches en raterías y delitos,  de los “intelectuales” y abajo firmantes de siempre, de los medios de comunicación de siempre, de los columnistas de siempre, y del INE que desde hace tiempo es parte de su bando; este último, el INE,  organizando de manera obligada la consulta a que le obligó la Suprema Corte de Justicia, entorpeciéndola con poca promoción, con pocas mesas de votación y confundiendo a la población en voz de sus consejeros.

He leído artículos de algunos afamados abogados opositores a la consulta, que expresan su punto de vista a manera de encubrir esta nueva forma de enfrentar los hechos del pasado (debo decir que después de leerlos me doy cuenta que son meros leguleyos tramitadores, rábulas se les llama en latín) diciendo no a la participación porque: ¡la consulta cuesta dinero! (sí, la democracia cuesta dinero y si no lo sabían bien podrían informarse de cuanto nos cuesta el INE) y que “la ley no se consulta, se aplica”.  Este tipo de “especialistas (sic)” en leyes, quieren enmendarle la plana a la SCJ porque olvidan que es precisamente ¡esta Suprema Corte de Justicia! la que avaló la legalidad de la consulta y, por otra, no encuentran diferencia alguna, ¡en un país como México! en la distinción fundamental entre ley y justicia. Porque…

Con el uso de la ley, Salinas repartió entre sus amigos y familiares muchas de las empresas productivas del Estado; con la ley de por medio, Zedillo convirtió deudas privadas de algunos bancos y empresarios en deuda pública a pagar por todos; con el recurso tan mentado de la ley, Fox traicionó la democracia interviniendo en las elecciones y él y su familia se enriquecieron con negocios ilícitos; y con más ley, Calderón inició el drama de la guerra cruel a que está sometido el país al tiempo que participaba en el bando de una de las pandillas de narcotraficantes de la mano de García Luna; y también bajo la ley, Peña Nieto elevó a la máxima potencia la corrupción política y empresarial del país. Ley, ley, ley, todo, de la mano de la ley.

Una diferencia entre ley y justicia, que de manera personal recuerdo, se remonta a finales de 1976 en que mi padre, abogado, actuando como representante de un grupo de mujeres trabajadoras de la industria textil que habían sido despedidas de manera injusta (pero apegada a la ley del empresario que podía pagarla), logró revertir, no el despido pero sí la liquidación económica correspondiente a cada una de ellas y que se negaba a pagar el patrón. El contexto es aquel en que al final del gobierno de Luis Echeverría cuando el Secretario del Trabajo era Gálvez Betancourt y el El Subsecretario de Previsión Social Agustín Alanís Fuentes -este último es quien después fue nefasto y represor procurador en el DF haciendo dupla con el jefe de policía Arturo Durazo-; la ley favorecía a los patrones que de manera indiscriminada irrespetaban derechos sociales laborales, los despidos sin pagos justos por liquidación eran cosa de todos los días y las juntas de conciliación (actuando en función de ley) se limitaban a ratificar los deseos y dichos patronales. En este caso, una vez que las trabajadoras ganaron su demanda y recibieron lo que les correspondía, mi padre se negó a cobrarles sus honorarios, su argumento (porque no es que en casa no se requiriera el ingreso económico que generaba por su actividad) se basó en que era de justicia tuvieran lo que la ley les había negado en una primera instancia: que recibieran completo el fruto de su trabajo. Ley y justicia. Y, hasta de niño, a veces, escuchar estas cosas, tan sutiles si se quiere, marca para entender que hay diferencias en conceptos que se pueden confundir.

En el día a día, en la confusión de los mensajes inmediatos en redes sociales, en las opiniones con sesgo político, parece olvidarse, por parte de quienes debieran saberlo (esto es, los políticos opositores) el concepto de justicia de los pensadores que sustentan el periodo civilizatorio en que vivimos, desconocen a su conveniencia a los clásicos Hobbes, Montesquieu, Kant y Rousseau, pero también se olvidan de los más recientes, de Kelsen, Abbagnano, Gregório y Camino. En vez de hacer un trabajo informado prefieren apelar a la ignorancia de sus vasallos que ciegamente les siguen, a sembrar el odio en contra de la 4T y del presidente López Obrador. El tiempo, una vez más, le da la razón a este movimiento transformador lopezobradorista al que no atinan a enfrentar con argumentos.

Cierro con esta frase de Montesquieu: “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”

Estándar
4T, AMLO, Destino, México

Ensayo sobre la esperanza

El movimiento de la cuarta transformación (4T) no es otra cosa sino la representación formal de esa esperanza. En este movimiento decimos, sin certeza pero con esperanza: “Todo va a estar bien”

“Y a la esperanza de que la guerra contra la insensatez pueda ganarse algún día, a pesar de todo” (Isaac Asimov en “Los propios dioses”)

Resulta sumamente cómodo no tomar una posición frente a los problemas importantes y fundamentales del país, puede parecer agradable sentir que la vida fluye y que vamos en un barco que en su recorrido nos realiza, no somos quien lleva el rumbo y tampoco lo decidimos, nuestro rango de acción es pequeño e intrascendente y por ello no somos responsables del puerto al que llegue, si llega.

Año 2021, México. Hablemos de polarización:

Hay dos formas de enfrentarnos al tema: La del discurso político de hoy que critica permanentemente el sistema de gestión gubernamental anterior al actual  explicándolo como la estructura institucional de saqueo económico del país  y que en contraparte tiene el otro polo que defiende el modus operandi que nos trajo a la situación actual, extrañando y hablando de un pasado mejor. En el camino de esta interpretación está la palabra brusca, la descalificación y la exégesis o explicación de los grandes agravios sociales como el clasismo, racismo, machismo; el ruido, el ruido, el molesto ruido.

La segunda forma es la que explica la polarización de manera más simple y directa: la de los agraviados históricamente y (podría decir en contra de, pero lo voy a dejar en: y) los beneficiados. La proporción entre los primeros sobre los segundos es abrumadora en cualquier indicador social y económico.

En cualquiera de estas dos interpretaciones anteriores subyace el ellos y el nosotros; el uno y el otro; dos entes distintos que son recordados diariamente a manera de esclarecimiento: somos distintos. Se dice así: somos distintos.

¿Y por qué somos distintos?

Mi conclusión es que lo que nos diferencia a unos y otros es tan solo un asunto de visión en el tiempo, por una parte los que viven la añoranza del pasado y por otra los que con expectación pensamos sobre el futuro, los que tenemos esperanza.

Václav Havel fue este poderoso político europeo, el último presidente de Checoeslovaquia y el primero de República Checa, profundo humanista y férreo defensor de los derechos humanos; este hombre escribió algo que bien explica lo que hoy muchos pensamos: La esperanza no es la convicción de que las cosas saldrán bien, sino la certidumbre de que algo tiene sentido, sin importar su resultado final”.

El movimiento de la cuarta transformación (4T) no es otra cosa sino la representación formal de esa esperanza. En este movimiento decimos, sin certeza pero con esperanza: “Todo va a estar bien”

En la 4T se asume la esperanza como una guía que nos pone al mando de ese barco del que hablaba al inicio, en la 4T no somos viento, somos timón.  Pensar que las decisiones de hoy se verán reflejadas en resultados inmediatos que resuelvan las urgencias del país es iluso; ninguna transformación en ningún país es inmediata, se construye paso a paso, suma voluntades y es precisamente por eso que transforma; este es un movimiento de millones de personas (esto explica por qué sin importar la coyuntura diaria, la gravísima situación pandémica y la alteración que generó en la economía, la aprobación del gobierno actual crece día con día; es muy simple, es la esperanza)

Dice el filósofo español Fernando Savater: “…soy decididamente de los que prefieren abrigar esperanzas, aunque siempre tomando la precaución de no considerarlas una especie de piloto automático que nos transportará al paraíso sin esfuerzo alguno por nuestra parte.Es decir, creo que la esperanza puede ser un tónico para los rebeldes y un estupefaciente para los oportunistas y acomodaticios”.

Yo entiendo al México actual como uno en donde millones de personas se hacen cargo de su futuro, para este universo se acabó el: Ustedes únicamente voten, nosotros nos encargamos de la verdad, nosotros somos los que sabemos porque estudiamos aquí y allá, dejen a un lado la ideología y aspiren a lo que sea que nosotros les digamos…, nosotros les informamos y nos preocupamos.

México, con este movimiento, está demostrando que es capaz de ser causa y autor de su progreso. La naturaleza del ser humano es desarrollarse, ¿y cómo lo hace?, lo hace con el uso de su razón y de su libertad. Razón a manera de autoconciencia que le señala límites pero que con el uso de la libertad los rompe en busca no de un desarrollo trivial sino de una posibilidad de esperanza.

Hay un fundamento filosófico para interpretar la esperanza, diversos autores a lo largo de la historia la mencionan, las religiones monoteístas también lo hacen, lo que a nadie debe sorprender es que la política actual del país, la 4T, está fundada de ella. Cito a Kant: “Se trata tan sólo de la manera de pensar de los espectadores que se delata públicamente en este juego de grandes transformaciones y que se deja oír claramente al tomar ellos partido, de un modo tan general y tan desinteresado, por uno de los bandos contra el otro, arrostrando el peligro del grave perjuicio que tal partidismo les pudiera acarrear; lo cual demuestra un carácter del género humano en conjunto y, además, un carácter moral, cosa que no sólo nos permite tener esperanzas en el progreso, sino que lo constituye ya, puesto que su fuerza alcanza por ahora”

Esta, la 4T, es transformadora, es complicada, avanza pero a veces parece que retrocede, hay que darnos cuenta que está tomando vuelo. Sí, somos diferentes.

Freud acotó: «Un buen día, echando la vista atrás, se dará usted cuenta que estos años de lucha han sido los más hermosos de su vida”

Estándar