«Es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda.” Upton Sinclair.
Finalmente y cumpliendo con el sketch ya conocido, habrá solo dos propuestas a votarse en las próximas elecciones del 2021.
Por un lado el galimatías de la suma de los opositores al gobierno (pri, pan, prd, frenaa, México libre, calderonato y demás fierro viejo que vendan) y por el otro Morena y sus aliados que apoyan la 4T. Aquella tan pretendida pluralidad que permitió por mucho tiempo presumir de una amplia y participativa democracia hoy se exhibe en lo que en realidad siempre fue: solo dos polos opuestos.
El presidente López Obrador lo venía diciendo desde hace años, que solo hay dos proyectos: el neoliberal y el que buscaba el cambio. La historia le da la razón.
En esta historia hay algo muy lamentable,a pesar de tantas señales que dieron, tal vez algunos no pensábamos que los restos de PRD serían parte del primer grupo en amasiato con PAN, PRI y demás, pero pues en eso acabó; money talks.
El que todos estos grupos y partidos se unan en contra del proyecto 4T tiene varios significados; por una parte es un reconocimiento a la fuerza e importancia de Morena que en pocos años y debido al liderazgo por todos conocido, alcanzó inimaginables resultados en elecciones, posiciones de poder y sobre todo en el discurso político y social del país. Por otra parte habla también de que las oposiciones (hoy ya solo una) únicamente tienen como fin unificador el estar en contra de los avances logrados en materia social, política y económica para intentar recuperar el espacio de privilegios y saqueos a que se acostumbró la clase gobernante ligada a lo más repugnante del empresariado (aquel que no paga impuestos y hace negocios en base a concesiones, el que no crea sino que administra bienes públicos, el que evade el pago de prestaciones sociales y que precariza la mano de obra).
La promiscuidad ideológica de esta hermandad de afines es lo de menos, lo que sí enchila es su discurso tan burdo, la flojera de sus argumentos y el cinismo y cara dura de quienes la conforman.
No hay un discurso de propuesta, no hay una sola idea de qué hacer distinto o de cómo apuntalar y mejorar los procesos actuales, tan solo el No a todo lo que se ha hecho y se planea hacer, la queja por quejarse, la maledicencia y grosería clasista porque sí, en el mejor de los casos alcanzan a decir a manera de intentar igualar a la 4T con sus fines: que en este gobierno también son malos como ellos, corruptos como ellos, tramposos como ellos. Respecto a sus “líderes”, no hay más que ver sus nombres e historias, son los mismos que creen que a la gente se le olvida quienes son y qué han hecho: expresidentes, exgobernadores y exfuncionarios a cuál más de triste historia; periodistas, analistas y columnistas que por años sirvieron con sus plumas a quien les dio de comer a través del chayote; intelectuales (sic) y académicos que han vivido de canonjías y becas en los últimos 30 años; jerarcas empresariales de prácticas corruptas; y, una parte de la sociedad poco informada, parte de ella clasista y racista que perdió prebendas que hoy asume como derechos heredados y que en no pocos casos fueron indebidas.
Sin embargo, bienvenida sea esta forma de asociarse, finalmente se descubren y exhiben unos y otros; son lo que son y ya sin eufemismos se presentan. Está claro que no son los demócratas, liberales, éticos y progresistas que se decían; son a su modo de ver entelequia de salvación cuando en realidad no son más que tábano inútil.
En palabras del filósofo inglés Richard Hare en entrevista con Bryan Magee: “Necesitamos un nivel más elevado de pensamiento moral, que pueda criticar las instituciones; un nivel crítico en el que podamos considerar diversas intuiciones opuestas, ya sea de la misma persona, o de personas diferentes, y juzgarlas, para dilucidar cuál de ellas es mejor.”
¿Con esta oposición lo lograremos, sería factible? Imposible, cuando su causa de afiliación es el regreso a las prácticas del pasado con los privilegios para unos cuántos, sería absurdo considerar que pueda pasar.
Y entonces, dado que no es posible un diálogo con la oposición creo que las propuestas y programas de la 4T para las siguientes elecciones bien podrían reafirmar lo que John Rawls plantea como “el principio de prioridad”, ese que dice que habiendo ciertas libertades que deben protegerse, también se debe considerar la situación del grupo en peores condiciones. Todo cambio en la estructura social ha de beneficiar a ese grupo. Sin embargo lo primero domina a lo segundo, es decir que las libertades deben estar garantizadas para todos para de ahí considerar las condiciones económicas y entonces beneficiar a la clase en peor situación.
Si hay dos polos opuestos, la 4T debe ser radical en el suyo, no puede ceder espacios a quienes no le darán buen uso aunque tengan amplio “rating”; acertar en la elección de sus candidatos para evitar esquiroles y de ninguna manera se puede permitir fallar en la operación programática para acercar a otros grupos sociales que se puedan sentir desplazados después de estos dos años de gobierno.
En seis meses sabremos el resultado de ambas formas de ver al país, el del pasado o el del presente en la construcción del futuro.