4T, AMLO, Desmemoria, Esperanza, Futuro, México, Oposición, Política

Voy derecho y no me quito…

…si me pegan me desquito.

Cuando las encuestas te dicen que las decisiones tomadas son aprobadas por la mayoría de ciudadanos, cuando tus detractores no aciertan a establecer una narrativa que explique el porqué de cambiar de rumbo, cuando en cada elección se refrenda el impulso y crecimiento de las fuerzas que te llevaron al poder, y cuando las variables macroeconómicas dan razón a las políticas públicas de tu gobierno ¿es hora de cambiar? No.

Schopenhauer nos puede dar una buena pauta para entender el carácter tenaz -terquedad podrán decir algunos- que se suma a la ética y valores del presidente López Obrador. El conocido como filósofo del pesimismo, explica que “la voluntad es la sustancia de todo cuanto existe”, y nos plantea que «adquirir carácter» no significa otra cosa que alcanzar un íntegro autoconocimiento mediante nuestro trato con el mundo durante una vida entera, es decir por la experiencia cotidiana y permanente. Y por otra parte, y para redondear la idea de la formación de la personalidad del presidente López Obrador, la conjunción de carácter con “autodominio” en función de la felicidad personal (propio de la búsqueda de cada persona) le ha desarrollado el mismo tipo de destreza requerida para obrar justamente. *

Una figura como la de López Obrador que reúne ambas características: carácter y sentido de justicia (además de felicidad por lo que hace) tiene, por necesidad argumentativa, que ser consecuente con su historia, va sobre la misma línea y parece que su discurso se repite una y otra vez, y así es, no cambia, mantiene el mismo discurso fundamental una y otra vez.

Esta es la razón del porqué del apoyo popular al gobierno actual, las encuestas, incluyendo las de los medios que le odian, indican que conforme pasa el tiempo cada vez más ciudadanos se sienten satisfechos y sobre todo representados (algo inédito en la ciudadanía mexicana respecto a sus presidentes) por López Obrador. Y es meramente porque se percibe su firmeza ideológica y que su sentido de valores no cambia a pesar de tener la posición más preciada en la política mexicana. El presidente no tiene necesidad alguna de cambiar, a algunos les parecerá terquedad, a otros lógica conclusión.

El presidente supo entender dos cosas: por una parte los intereses comunes que pueden reconstruir el tejido social mayoritario y por otra la gran amenaza que representa la desigualdad extrema, y a resolver eso es que ha dedicado su tiempo, los esfuerzos públicos y el presupuesto. Y esta dedicación del presupuesto a los fines planteados a lo largo de los últimos 18 años por lo menos pero de manera puntual como promesa de campaña del 2018, es la razón del enojo y golpismo blando de las élites y partidos contrarios. No hay otro factor más importante, que no sea el interés en el manejo del presupuesto, que aglutine el odio opositor alrededor del proyecto de la 4T.

Hay una anécdota del expresidente de Costa Rica Ricardo Jiménez Oreamuno que cuenta que éste recibió una carta de un campesino donde le reclamaba porque el tren le había matado una vaca y exigía que el Estado se la pagara. Don Ricardo respondió: “Dígame una cosa, estimado amigo: ¿Fue que la vaca se atravesó en la línea, o fue que el tren se metió al potrero?”.

Sirva el cuento para insistir en que el presidente López Obrador va en la vía de su tren de ideas, políticas y programas que considera son las que requiere el país, de ahí no lo moverán. Meterse en el camino de la 4T es inútil, el modelo de transformación es un hecho y en poco tiempo más será irreversible.

Los partidos opositores con prácticas del pasado, los medios de comunicación tradicionales acostumbrados a vivir del “chayote”, los abajo firmantes, los tele intelectuales, las cúpulas empresariales que representan tan solo a quienes buscan evadir el pago de impuestos, las clases aspiracionistas (que no aspiracionales), los acostumbrados al saqueo de los recursos públicos, las fuerzas de la delincuencia organizada, los clasistas y racistas y en general todos aquellos que añoran una vuelta al pasado están en el camino del tren, les arrolla porque estorban su paso.

La 4T se conformó con un movimiento de muchos, de ciudadanos de diferentes partidos y de diversas clases sociales; está representada por una mayoría (más allá de las y los esquiroles que dicen que son pero que en realidad no son) que refrenda su compromiso lopezobradorista ante cada elección y ante cada consulta; esta es la tragedia para la oposición que no haya dónde encontrar una fórmula electoral que revierta la situación actual. Hoy, hay una mayoría de ciudadanos corrientes que fue, ya sea por acción o por omisión, casi tan responsable del estado en que se encuentra el país como definitivamente lo son los dirigentes de los gobiernos anteriores y las élites; pero esta ciudadanía actuante en la 4T finalmente dijo ¡basta!, y esto no lo está viendo la oposición. La práctica actual (porque cambia cada semana) de los antagonistas es simular adoptar causas de la izquierda: afirman luchar contra la corrupción los que saquearon al país, se pretenden ecologistas los que enajenaron el territorio y las aguas a las compañías mineras, se vuelven defensores del feminismo los patriarcas misóginos y machos,  protectores de la UNAM los que la llamaban nido de porros, revoltosos y huevones. ¿Les sirve de algo? No, son los mismos haciendo lo mismo, pero disfrazado.

Mientras el camino sea meterse con el tren del cambio nada bueno habrá para los usufructuarios del pasado, sería deseable que construyeran una propuesta y una narrativa de por qué y para qué quieren volver. Qué difícil la tienen cuando se enfrentan a un López Obrador sin poder mantener una sana discrepancia y con la única arma del insulto y la mentira frente a un «concepto bien armado, lógico y moralmente estructurado». Mientras no resuelvan el abismo ideológico entre el proyecto 4T y el embuste que representan irán reduciendo sus posibilidades de regresar al poder; me parece que en esta generación afortunadamente ya no sucederá.

Convendría, y mucho, que los caciques y dueños de las élites mexicanas leyeran a Maquiavelo para entender las necesidades del país y darse cuenta en qué fallaron mientras gobernaron: “Las victorias nunca están aseguradas sin cierto grado de respeto”, y dice en un fragmento que la mayoría de los estudiosos suele pasar por alto; “sobre todo, respeto a la justicia”.

*Cf. Schopenhauer, A., El mundo como voluntad y representación, v. I, Aramayo, R. (trad.), Madrid: FCE, 2005.

Estándar

5 comentarios en “Voy derecho y no me quito…

  1. Marina lara dijo:

    Y asi sera, el cambio debe darse por el bien de los mas desprotegidos, ya basta de tanta desigualdad,debemos tener valor para cambiar de fondo y forma creo que es nuestra ultima oportunidad y hay que aprovecharla.

    Me gusta

  2. Hugo Montes dijo:

    Considero que el Sr. Presidente sabe porque lo tiene bien claro, que la pobreza existente en nuestro país es por la falta de respeto a los derechos del pueblo.
    Dios proteja a nuestro gobernante.

    Me gusta

Responder a Ernesto zapata hernandez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s