4T, Corrupción, México, Política

Los Soprano de México

Primero un beso por aquí, otro por allá, después la punta y poco a poco y parafraseando a Taibo: nos la acabaron metiendo doblada.

Imaginemos que vamos a elegir un gobierno y este nos dice que su guía de acción será la corrupción, que creará todas las estructuras institucionales que permitan que los funcionarios de los primeros niveles se enriquezcan haciéndolo parecer como si fuera de manera legal porque al mismo tiempo se torcerá la justicia para tener mecanismos que creen un laberinto en la normatividad y permitan la confusión, el encubrimiento y la nula o escasa posibilidad de que las actividades delincuenciales que realice puedan ser perseguidas o investigadas por futuros gobiernos. Que ese enriquecimiento permeará también a mandos menores conforme beneficie al objetivo de esos altos niveles y que de tal forma, como en Fuenteovejuna, en caso de ser descubiertos se pueda responder: fuimos todos, es el sistema, así funciona…

¿En este hipotético caso se elegiría ese gobierno? La respuesta obvia es no.

Si además nos explica que esa guía de acción requerirá que todas las instituciones del estado serán laxas en el cumplimiento de sus responsabilidades, que el gobierno participará y/o encubrirá todos los delitos de sus personeros afines, sin importar su gravedad, bien sea narcotráfico, trata de personas, pederastia, feminicidio, desaparición forzada, asesinatos, cohecho a periodistas y medios de comunicación entre otros.

¿Con esta más amplia explicación se elegiría ese gobierno? Se mantiene la obviedad de la respuesta: no.

¿Y si nos dicen que el resultado de esa forma de gobernar derivará en privatizaciones de los bienes y empresas públicas, de un mínimo crecimiento económico, de desempleo creciente, salarios insuficientes, aumento del número de pobres y aumento en la desigualdad?

¿Se elige? Indiscutiblemente no.

Entonces:

a) ¿qué es lo que hizo posible que el país haya vivido por décadas esa guía de acción con esas y otras consecuencias? y

b: ¿por qué en estos últimos veinte meses en que un gobierno diferente y con una intencionalidad radicalmente distinta encuentra, no solo una mediática y económicamente poderosa oposición (que es absolutamente entendible porque la consecuencia de un nuevo régimen es la pérdida de privilegios de este grupo) sino también, una estridente queja plañidera de grupos aspiracionales conformada por personas de precaria o  baja y mediana economía?

  1. A lo primero se responde interpretando a Noam Chomsky en su artículo sobre estrategias de manipulación mediática. Ahí Chomsky explica cómo  “para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos”  En otras palabras, esa guía de acción que siguieron los gobiernos (particularmente los del periodo neoliberal de 1982 a 2018: de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto) fue aplicada de manera gradual, poco a poco.  Un año algo, al siguiente otra cosa, después algo nuevo, en el otro gobierno un poco más, y así una más y otra más y otra más, hasta que la suma iba convirtiendose en mecanismos y formas orgánicas. Primero un beso por aquí, otro por allá, después la punta y poco a poco y parafraseando a Taibo: nos la acabaron metiendo doblada.
  2. Para lo segundo hay que conjugar por una parte también a Chomsky cuando habla de “mantener al público en la ignorancia y la mediocridad” en el sentido de no dejarlo tomar decisiones y darle un giro a la situación actual permaneciendo en la borregada  y de “estimular al público a ser complaciente con la mediocridad promoviendo que crea que es de moda ser estúpido, vulgar e inculto”. Y conjugarlo con ese tan latino aspiracionismo clasista y elitista de buscar acceder a una jerarquía social por la capacidad económica obtenida no importa de qué forma.

Preocupa que estos grupos aspiracionales caracterizados en el párrafo anterior tengan una concepción del país tal que promueva el regreso a formas del pasado, no solo incidiendo en la vida pública actual sino transmitiendo esa forma de pensar a la siguiente generación. Será muy difícil sacarlos de su pequeñez intelectual y lógica y sobre todo de la soberbia que les impide reconocer la gran equivocación en que han vivido.

Veinte meses es muy poco tiempo para que se logre comprender y hacer viable el camino que rompa definitivamente con las estructuras construidas en tantos años y sobre todo para que más allá de nuevas políticas públicas se eduque en una visión distinta que no incorpore a la corrupción como un elemento “normal” en la relación del gobierno con los ciudadanos.

Es tarea de muchos el poder  avanzar en todo lo que tiene de tarea este gobierno, mejor hacerlo nosotros que dejarlo en las manos del pasado.

Dejo el poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984) que hoy han puesto en el discurso en los medios tanto el presidente como, aunque no locrea, el cínico sr. Calderón, que cada quién lo haga suyo.

«Primero vinieron por los socialistas,
y yo no dije nada, porque yo no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas,
y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos,
y yo no dije nada, porque yo no era judío.
Luego vinieron por mí,
y no quedó nadie para hablar por mí»

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s