“Todos los traidores fueron antes aduladores.”
Hay un mundo binario de traidores y héroes, y dependiendo del foco desde donde se mire se tendrá un juicio para definir el lugar que ocupa la persona de quién se hable. Históricamente la traición política ha destruido alianzas, gobiernos, estados y familias, sin embargo, esa falta de fidelidad o lealtad no tiene un sentido inequívoco, varía de ocasión en ocasión y de acuerdo con las ideas sociales y culturales de la época en que se juzgue o revise el tema. Lo que un día fue traición en otro momento ya no lo es; el héroe de un día es el traidor de otro día. Sin embargo hay unos que una vez que lo fueron, no importa el momento en que se revise, lo siguen siendo, son los indispensables e incontrovertibles de ese panteón.
La historia repite formas de comportamiento independientemente del momento que se viva.
En el México actual, Javier Corral el gobernador panista de Chihuahua acompañado de muchos otros miembros de su partido incluyendo al senador Gustavo Madero, continúan esa zaga de traidores al país. Intentaron perjudicar al gobierno mexicano; que es legítimo, que ha sido el más votado, que representa al Estado en su conjunto; en un conflicto, nada más y nada menos, que con el gobierno de Estados Unidos. Al procurar que se incumpliera con los tratados de agua entre ambos países que regulan la relación sobre el tema desde hace más de 60 años y que cada gobierno en turno, independientemente de su posición política, cumplió en cada ocasión, estos renegados y sus patrocinadores apostaron a crear un conflicto entre los países en donde nadie duda que México es quién tenía todo por perder. Esta es una historia aún por contarse y que en el maremagnum del volúmen de información parece haber quedado de lado, solo parece. El trabajo del gobierno mexicano, al intervenir acuciosamente en cuanto descubrió la asonada política, encontró la solución y resolvió el conflicto en ciernes. Los hechos de deslealtad al país los han tatuado: Corral, Madero y gran parte del panismo = traidores.
Los autores Rafael Pina y Rafael de Pina Vara, en su diccionario de derecho dicen: Delito de alta traición es fundamentalmente aquel que se comete contra la Patria. Tradicionalmente se ha entendido como delito de alta traición el cometido contra la persona jefe del Estado, o contra el honor, la seguridad o la independencia del Estado.
Los conservadores mexicanos, herederos ideológicos de quienes buscaron al príncipe europeo para que gobernara México; hoy repiten la historia enviando cartas al candidato presuntamente ganador de las elecciones en Estados Unidos, solicitando su intervención en el país. Esa derecha racista, clasista, mentirosa, desleal e individualista, a quién no le importa quién esté en la presidencia de Estados Unidos (con uno u otro su comportamiento es el mismo, siempre zalameros con el que llega), en su extravío lo que les importa es sabotear al gobierno actual aún a costa de dañar y traicionar al país.
Es historia conocida que en el año 45 ac Julio Cesar fue muerto a puñaladas en el Senado romano, entre sus asesinos se encontraba Bruto, el joven senador a quién le tenía particular afecto por ser hijo de Servilia su amante y al que había perdonado ser su oponente durante la guerra civil romana. Por estas razones es que entre los muchos senadores que participaron en el apuñalamiento, se dice que Julio Cesar no esperaba su participación. Es Shakespeare quién dice en su novela Julio Cesar que antes de morir este dijo la frase “Tu quoque, Brute, fili mi” (¿Tú también, Bruto, hijo mío?). Sin embargo, hay opiniones que dicen que Bruto tenía motivos para odiar a César, por la relación sexual que tenía con su madre. Y que Bruto decidió apoyar a Pompeyo debido a su alma republicana y por considerarla una causa más justa que la de César. Lo que es un hecho es que la más conocida narración histórica que hay sobre el suceso es que Bruto traicionó a Julio Cesar: Bruto = traidor, Julio Cesar = traicionado. Otras interpretaciones ya serían motivo de un análisis secundario.
Historias como estas en donde el mito o verdad de una traición permanecen a través del tiempo hay muchas: la Malinche en México, esa mujer quien pasó de ser heredera de un padre poderoso a esclava y después traductora, consejera y amante de Hernán Cortés y que por ello hoy en día ser «malinchista» significa entre los mexicanos que eso es ser traidor a la patria. La Real Academia Española lo define como tener «apego a lo extranjero con menosprecio a lo propio». Es irrelevante la complejidad histórica para entender el papel de esta mujer, en el imaginario popular la Malinche = traidora.
Los generales Miramón y Mejía fusilados junto a Maximiliano después de que este se rindiera, son considerados traidores por haber sostenido y apoyado al ejército invasor. En su defensa los generales argumentaron diferentes cosas que les eximieran del delito de traición y Maximiliano argumentó que al ser él extranjero no tenía responsabilidad como tal. Las pruebas de traición, usurpación y prolongación de la guerra los llevó al Cerro de las Campanas a su fusilamiento. Mejía y Miramón = Traidores. México = Traicionado.
En el noveno círculo del infierno en La divina Comedia de Dante, yacen los traidores; es el último círculo, en él los pecadores están acompañados por el mismo Lucifer. El noveno y último círculo está dividido en cuatro rondas y en el centro está Satanás, condenado por traicionar a Dios. Es el lugar de los traidores, el lugar de Corral y pandilla.