2022, 4T, México

Poesía

Prefiero lo ridículo de escribir poemas a lo ridículo de no escribirlos.

Szymborska

La poesía política, al igual que casi el resto de las variantes poéticas, puede considerarse como atemporal, si dos poetas en época cercana entre ellos (mediados de siglo XIX) escribían, uno, José Joaquín Fernández de Lizardi en  “La nueva tonada del trágala, trágala”: Ya no hay Borbones /ya no hay remedio: /trágala, trágala/ trágala perro. Y el otro por su parte, Antonio Plaza escribía en “El borracho”: Generoso en la copa, ruin en todo/ ronca la voz, inyecta la mirada/ párpados gruesos, faz abotagada/ y siempre crudo cuando no beodo; quién puede dudar que tales rimas no caben en el mundo político contemporáneo: en la primera, los Borbones (ahora sus descendientes, ¡Hala Madrid, coño!) en “pausa” en la relación con México, y, en la segunda, un bien conocido ex presidente borrachín bien descrito en el verso.

Escribir poemas es un acto político, simplemente porque somos seres sociales y por ende cualquier cosa que hacemos es política a la manera aristotélica del zoon politikón (diferimos de los animales por el hecho de ser seres políticos, por poseer la capacidad de discernir valores éticos y morales). Una definición que se acerca a lo que es la poesía política es la que dice: “es aquella que habla en oposición o apoyo, de las instituciones y normas que nos gobiernan”.

Si hablo en verso en el contexto de los gobiernos panistas que hemos sufrido y digo: Mentecato en botas que nos gobernaste/ con tus pocas neuronas nos desgobernaste/ pero eso sí/ con Martita bien que nos saqueaste; claramente estoy oponiéndome a un gobierno específico.

Y por supuesto también hay que referirnos al sarcasmo del siglo diecinueve de un Antonio Plaza que escribe en: “Contra Santa Anna” El éxito no fue malo/ vencimos a los traidores/ y volví pisando flores/ con una pierna de palo. O en “Sirvió al Imperio”: Viejo y panzón, más cojo que Vulcano/ probó el pan del apóstol Iscariote/ y hoy que el hambre le seca hasta el cogote/ le excluyen del festín republicano. O por ejemplo al  supuesto verso anónimo que apareció en los muros de Palacio Nacional -al día siguiente de la llegada a México de Maximiliano-: Llegaste Maximiliano/ y te irás Maximilí/ pos lo que trajiste de ano/ lo vas a dejar aquí.

Y qué tal si cavilamos en la banalidad actual de aquél que fue algún día un político sabio, Porfirio Muñoz Ledo, mientras leemos “El poder de la elocuencia” de 1874 (que da a conocer Gabriel Zaid): Llegó a Cacahuamilpa la devota/ comitiva del señor Presidente/ y este señor, como es tan eminente/ inspirado les dijo: ¡Qué cuevota!/ Y todos exhalaron: ¡Qué elocuente!

Y ya para terminar con la atinada ironía en la poesía, hilemos a aquellos periodistas que como Rivapalacios, Loret, López Dóriga, Beteta, Alemán o Micha acudían gustosos al besatorio al presidente en turno para recibir sus cheques, con los versos que Epigmenio Guzmán en la década de los 60 le endilgaba a los lambiscones del momento al presidente López Mateos: En el informe pasado/ lloraron cual una dama/ los señores diputados/ de buena y de mala fama./ Es que ellos han encontrado/ que “el que no llora, no mama”

La poesía política es seria cuando no requiere de ironía para hablar del mundo y sus problemas.  Uno de los más reconocidos poetas de la actualidad, Joan Margarit, escribe algo tan profundamente social como es: “Para tener casa hay que ganar la guerra”. 

A México, uno de sus más grandes poetas, Ramón López Velarde, nos dejó la maravilla que describe a quienes somos, aunque a veces con el paso del tiempo se convierte en un quienes fuimos. Cuando nos habla diciendo: Patria: tu superficie es el maíz/ tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz/ y el relámpago verde de los loros. Nos habla a todos, nos integra, nos contemporiza, nos explica, y eso es poesía.

¿Para qué nos sirve la poesía? A cada quién para algo, en mi caso a veces para unir lo posible con lo imposible, para inconformarme a la argumentación lógica y los principios que suelen regirnos; pero en el caso de la poesía política, me sirve sobre todo para, como decía David de Ferranti: limpiar, “Cuando el poder corrompe, la poesía limpia. Cuando el poder empequeñece los intereses del hombre, la poesía le recuerda la riqueza y la diversidad de su existencia”

Así que digo:

En este momento

me pienso como un pájaro sobrevolando el campo

lejos del suelo en el que asciende

un árbol

una ceiba de la que descienden hombres

asciende-desciende

morenos y chaparros

mujeres fuertes de pelo negro

los imagino porque es de noche y no debo volar

y vuelo                                                                      

el silencio roto por los insectos no llega a mí

pero suena,

como también lo hace el río que recorre las palabras

que como tam-tam resuenan en las venas de la tierra

son las de la generación nueva

las que invocan el centro del mundo

y las glorias pasadas

y el fuego de los libres

y el polvo de los que se van.

Mañana que baje a la tierra me espera una mujer

y  México será distinto

ella de piernas largas y voz altiva

éste como voz de viento entre las ramas

de la ceiba.

ella, con la espuma de sus labios me hará el amor

éste ciego a los encantadores de serpientes llevará su causa ante los ofendidos

de siempre

los excluidos

indios y mestizos, bienvenidos a casa.

Estimados cuatro lectores, regreso el próximo año con mis columnas, les deseo muchas felicidades y un gran año 2023.

Estándar

5 comentarios en “Poesía

  1. Héctor Sánchez N. dijo:

    En las diversidad del pensamiento, cuándo la realidad se cuenta como cuento disfrazada de poesía y termina como sátira con un amarga realidad en donde no hay solución, solo desilusión y descontento.

    Pdt. Esta es una opinión personal,sin afán de ofender a nadie nadie.

    Me gusta

  2. Ramón Hinostroza dijo:

    Me hizo el día. Gracias. Muy buenas referencias del pasado que siempre está presente en nuestra mexicanidad picaresca, compleja y valiente para levantarse de cada caída. Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s