“La primera víctima de la guerra es la verdad”
Hiram Warren
En México, las elecciones de medio término para elección de algunos gobernadores y congreso federal, congresos locales y municipios, comparativamente, nunca ha tenido la importancia que tiene la que define el cambio de sexenio con la presidencia de la República como cereza del pastel. Hasta ahora.
La pelea por las posiciones políticas, sobre todo por las diputaciones federales, son la presa tras la que van todos los partidos. Todas las encuestas indican que MORENA llevará la mayoría y que con los partidos afines al movimiento podría alcanzar incluso la mayoría calificada. Tener esa mayoría o no parece ser lo que a muchos hoy les quita el sueño porque al contar con ella se mantiene la posibilidad de hacer los cambios constitucionales que dan sustento a la Cuarta Transformación.
De las 15 gubernaturas en juego, es muy posible que la mayoría, entre 8 y 12 sean también para el lopezobradorismo lo que acotaría a los partidos que tradicionalmente gobernaron esos estados. Es decir que la debacle que ve llegar la oposición es colosal, por lo tanto su fuente de enriquecimiento ilegal también.
Encuentro una explicación en que los grupos y partidos rivales al gobierno de López Obrador reunidos cual cártel mafioso tienen la necesidad de frenar el avance en las políticas económicas, sociales y de justicia que este régimen lleva a cabo. Casi tres años después de que la 4T llegara al poder los antagonistas conservadores no alcanzan a detener el avasallamiento que como tsunami les llega, política a política, legislación a legislación, conferencia mañanera a conferencia mañanera. Como dice el refrán: “Ya no quieren queso sino salir de la ratonera” pero tal parece que antes intentarán incendiar la pradera.
Durante la Revolución francesa cuando la Convención Nacional proclama la República Francesa y los Jacobinos se hacen con el control del gobierno, adoptaron un nuevo calendario que acabó con todas las referencias religiosas y que con una nueva estructura más apegada a los ciclos agrícolas dividió el tiempo anual. Los días y meses tienen nombres referentes a la naturaleza, las horas, minutos y segundos tienen valores diferentes, etc. Este ejercicio duró apenas doce años hasta la llegada de Napoleón al poder. La razón política detrás de un nuevo calendario, distinto al gregoriano, era marcar un momento revolucionario tan importante como lo es el fin de la monarquía. Para la nueva república se consideraba trascendental romper con el pasado. Una fecha “famosa” que pasó a la historia con el nombre correspondiente en ese calendario es el 18 brumario (equivale a un 9 de noviembre)día en que Napoleón da el golpe de estado que lo lleva al poder.
En la analogía que uso en el título de esta columna, este mes de junio en que se llevarán las elecciones sería el mes pradial (del francés prairie, “pradera”)
En el juego democrático mexicano, ese que se ha ido construyendo paso a paso, que ha tenido que arrancar del PRI y después del PAN nuevas formas y leyes que permitan elecciones “justas”, parece que en este momento electoral hay que empezarlo todo de nuevo.
Por una parte el INE como árbitro electoral, su presidente y uno o más consejeros, de manera estridente y abierta se han puesto de lado de la oposición, bloqueando con argumentos legaloides a candidatos morenistas con razones que no aplican a mismas situaciones en candidatos de otros partidos. Cambiando también las reglas de juego, ya en medio del proceso electoral, para dificultar la obtención de mayorías absolutas o calificadas, con reglas que deciden aplicar en este momento y que obviaron en elecciones pasadas.
Los partidos políticos como PRI, PAN y PRD, una vez más con campañas de mentiras que no son sancionadas por el árbitro. El gasto de dinero privado y de desconocido origen corriendo para que redes sociales y medios de comunicación relaten una historia de falsedades que induzcan al miedo de los votantes.
Pero, a pesar de todo lo anterior, las encuestas, una tras otra, marcan que el movimiento que respalda al gobierno actual va a la cabeza y tendrá las mayorías correspondientes; y por consiguiente cada vez es más obvia la desesperación en que incurre el conservadurismo intentando medidas que no son otra cosa más que golpismo.
El filósofo y político Gene Sharp, definió a los golpes de Estado “blandos”, “suaves”, “encubiertos”, “no tradicionales”, como aquellos que como alternativa a los golpes militares, son un conjunto de técnicas taimadas y a escondidas y principalmente no violentas de carácter conspirativo, con el fin de desestabilizar a un gobierno y causar su caída, sin que parezca que ha sido consecuencia de la acción de otro poder. En Latinoamérica no es nuevo, se ha hecho ya con Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia, en Honduras; ¿se intentará en México con López Obrador?
Las semanas que siguen hasta llegar al 6 de junio son clave para que, por una parte se mantenga la información sobre los avances del gobierno que contrasten con la información sesgada de los medios; a la conferencia diaria del presidente se le ha puesto “bozal” para que no pueda hablar de ciertos temas que se refieran a logros gubernamentales. Y por otra parte para cuidar que las instituciones y entes que se han dejado seducir por los vividores del pasado, (INE, jueces, medios, gobiernos estatales) no metan mano en el proceso electoral.
Están dolidos, desquiciados, apanicados porque la ley les cerca cada vez más, están viendo que los recursos públicos se alejan de sus bolsillos; saben que si estas elecciones se conducen con legalidad se convertirán en un triste pasado que de manera irreversible dejará de ordeñar el presupuesto del país. Es dinero, dinero que se les ha ido; y por ello están dispuestos a inmolarnos.