4T, Corrupción, México, Política

¿Acostumbrarse a la corrupción de la canalla?

Los grupos políticos mexicanos de los últimos 30 años debieron encontrar un punto de enlace que les permitiera gobernabilidad.  

Sus herencias históricas les estratificaban en “castas”: por origen, color, ascendencia social y riqueza, sus derivaciones políticas las definieron los compadrazgos, la cercanía con el poder, el linaje político y, a veces, una precaria movilidad social.

¿Qué es lo que hizo posible que convivieran estos diferentes grupos que con muy distintas visiones se alternaron y repartieron el pastel del estado mexicano?

En el conjunto de eventos e historia política en México acabó siendo lo mismo ser el tradicional priista postrevolucionario, el insidioso priista de los sexenios de Salinas de Gortari y Zedillo, el torpe y conservador panista del tiempo foxista, el criminal y traidor panista del calderonato o el delincuencial priista de los 6 años de Peña Nieto, no solo en el gobierno federal sino también en sus derivaciones estatales y locales. De igual forma en el caso de gobiernos estatales y municipales -incluso los que se definieron como de izquierda-, instituciones “autónomas” y amplios sectores económicos sociales y empresariales y en primerísimo lugar los medios de comunicación, ese enlace o punto de unión nunca se trató de principios o de formas de gobierno, de procesos de estado o de búsqueda de solución de los problemas nacionales. 

El principio de gobernabilidad, el más poderoso, el realmente unificador y que permitió cierta armonía de apariencia democrática es la corrupción.

En 2014, Peña Nieto dijo: “la corrupción es cultural…” Y en todos los foros muchos dijeron y pensamos que era falso porque le dimos un sentido de valor cultural en cuanto a historia y tradiciones, si en vez de eso hubiéramos entendido “cultural” en cuanto a forma de vida de la clase política y su permeabilidad hacia la sociedad, tendríamos que haber dicho: cuánta razón tiene este impoluto y guapo hombre.

Hay una definición -entre muchas otras- de tipologías de corrupción, me parece que es la de Salvador Camarena la que dice que hay de 3 tipos: blanca, gris y negra. La blanca siendo la “aceptada normalmente” como la mordida al policía, la gris ese limbo que divide opiniones y que es más de la empresa privada y de búsquedas personales de canonjías y aviadurías y que se acerca a la negra que es la que se considera (por supuesto por quienes no participamos de ella) despreciable.  Esta corrupción negra es la de las élites políticas y económicas, es lo que ha hermanado la gobernabilidad de los 30 años anteriores al régimen actual.

El fenómeno de la corrupción es muy espinoso combatirlo, partamos de que su medición es incierta por lo que el alcance del éxito en su combate es difícilmente identificable. Recientemente los datos de INEGI decían que el 14% de lo que gasta una familia se canaliza a corrupción, y en el caso de las familias más pobres ese número alcanza el 33%.

Hoy en día se habla de polarización bajo la estratagema de establecerla como generada por la continua crítica del presidente López Obrador a medios, ciertos empresarios e instituciones, cuando la polarización del país está realmente entre la pandilla que roba y ha robado por tres décadas y los robados. Y en esos dos grupos cabe de todo, en el primero: los beneficiados de manera ilegal de los recursos públicos vía comisiones, desviaciones de recursos, concesiones de servicios y recursos naturales, contratos amañados, nepotismo, improcedentes exenciones y devoluciones de impuestos, pagos a medios y periodistas para dar o callar información y dichos, dádivas para legislar en uno u otro sentido. Y en el segundo grupo, el de los robados: de manera muy resumida todos aquellos que vemos como nuestros impuestos se traducen en beneficios personales de funcionarios y los que carecen de servicios elementales de salud, educación, acceso a la justicia, luz, agua y alimentación.

Soluciones fáciles no las hay, seguir como se siguió en esas 3 oscuras décadas no es camino, intentar una en donde la cabeza del proyecto diga expresa, pública y reiteradamente que su propósito es barrer de arriba hacia abajo y que se muera en el intento a través de severo enjuiciamiento a políticos y funcionarios que se niegan a salir del entorno de gobierno, de establecer políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, de exhibición pública de podridos personajes de la historia reciente y de intento permanente de judicializar los procesos que les descubran , les haga pagar por sus actos y les obligue a devolver parte de lo robado; me parece que ese a pesar de todas sus implicaciones y tortuosidad sí es el camino a seguir, tal vez el único que tenemos en esta etapa en que ese enorme grupo de políticos,  funcionarios y vividores del erario que se sienten agraviados, se han convertido en agresivos o taimados odiadores del proyecto 4T.

Los resultados positivos de esa nueva forma de entender el servicio público serán a mediano y largo plazo, lo único que no debemos permitir es acostumbrarnos a que así como ha sido, siempre tiene que seguir siendo.  Los niños y jóvenes de hoy, todos sin excepción, han vivido su vida completa en ese entorno, viendo cómo funciona el gobierno, viendo cómo cualquier funcionario de incluso bajo y medio nivel se enriquece repentina e inexplicablemente y que el servicio público representa la forma “legal” -en contraposición a la ilegalidad de la actividad de la delincuencia, particularmente el narcotráfico- de enriquecerse pronto.

La visión generacional de una nueva forma de relacionarnos y que la gobernabilidad política sea cohesionada por ideas y no por el robo de recursos públicos, en mi opinión representa el ideal del futuro político.

No nos podemos acostumbrar a la canalla.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s