2022, 4T, México

Poesía

Prefiero lo ridículo de escribir poemas a lo ridículo de no escribirlos.

Szymborska

La poesía política, al igual que casi el resto de las variantes poéticas, puede considerarse como atemporal, si dos poetas en época cercana entre ellos (mediados de siglo XIX) escribían, uno, José Joaquín Fernández de Lizardi en  “La nueva tonada del trágala, trágala”: Ya no hay Borbones /ya no hay remedio: /trágala, trágala/ trágala perro. Y el otro por su parte, Antonio Plaza escribía en “El borracho”: Generoso en la copa, ruin en todo/ ronca la voz, inyecta la mirada/ párpados gruesos, faz abotagada/ y siempre crudo cuando no beodo; quién puede dudar que tales rimas no caben en el mundo político contemporáneo: en la primera, los Borbones (ahora sus descendientes, ¡Hala Madrid, coño!) en “pausa” en la relación con México, y, en la segunda, un bien conocido ex presidente borrachín bien descrito en el verso.

Escribir poemas es un acto político, simplemente porque somos seres sociales y por ende cualquier cosa que hacemos es política a la manera aristotélica del zoon politikón (diferimos de los animales por el hecho de ser seres políticos, por poseer la capacidad de discernir valores éticos y morales). Una definición que se acerca a lo que es la poesía política es la que dice: “es aquella que habla en oposición o apoyo, de las instituciones y normas que nos gobiernan”.

Si hablo en verso en el contexto de los gobiernos panistas que hemos sufrido y digo: Mentecato en botas que nos gobernaste/ con tus pocas neuronas nos desgobernaste/ pero eso sí/ con Martita bien que nos saqueaste; claramente estoy oponiéndome a un gobierno específico.

Y por supuesto también hay que referirnos al sarcasmo del siglo diecinueve de un Antonio Plaza que escribe en: “Contra Santa Anna” El éxito no fue malo/ vencimos a los traidores/ y volví pisando flores/ con una pierna de palo. O en “Sirvió al Imperio”: Viejo y panzón, más cojo que Vulcano/ probó el pan del apóstol Iscariote/ y hoy que el hambre le seca hasta el cogote/ le excluyen del festín republicano. O por ejemplo al  supuesto verso anónimo que apareció en los muros de Palacio Nacional -al día siguiente de la llegada a México de Maximiliano-: Llegaste Maximiliano/ y te irás Maximilí/ pos lo que trajiste de ano/ lo vas a dejar aquí.

Y qué tal si cavilamos en la banalidad actual de aquél que fue algún día un político sabio, Porfirio Muñoz Ledo, mientras leemos “El poder de la elocuencia” de 1874 (que da a conocer Gabriel Zaid): Llegó a Cacahuamilpa la devota/ comitiva del señor Presidente/ y este señor, como es tan eminente/ inspirado les dijo: ¡Qué cuevota!/ Y todos exhalaron: ¡Qué elocuente!

Y ya para terminar con la atinada ironía en la poesía, hilemos a aquellos periodistas que como Rivapalacios, Loret, López Dóriga, Beteta, Alemán o Micha acudían gustosos al besatorio al presidente en turno para recibir sus cheques, con los versos que Epigmenio Guzmán en la década de los 60 le endilgaba a los lambiscones del momento al presidente López Mateos: En el informe pasado/ lloraron cual una dama/ los señores diputados/ de buena y de mala fama./ Es que ellos han encontrado/ que “el que no llora, no mama”

La poesía política es seria cuando no requiere de ironía para hablar del mundo y sus problemas.  Uno de los más reconocidos poetas de la actualidad, Joan Margarit, escribe algo tan profundamente social como es: “Para tener casa hay que ganar la guerra”. 

A México, uno de sus más grandes poetas, Ramón López Velarde, nos dejó la maravilla que describe a quienes somos, aunque a veces con el paso del tiempo se convierte en un quienes fuimos. Cuando nos habla diciendo: Patria: tu superficie es el maíz/ tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz/ y el relámpago verde de los loros. Nos habla a todos, nos integra, nos contemporiza, nos explica, y eso es poesía.

¿Para qué nos sirve la poesía? A cada quién para algo, en mi caso a veces para unir lo posible con lo imposible, para inconformarme a la argumentación lógica y los principios que suelen regirnos; pero en el caso de la poesía política, me sirve sobre todo para, como decía David de Ferranti: limpiar, “Cuando el poder corrompe, la poesía limpia. Cuando el poder empequeñece los intereses del hombre, la poesía le recuerda la riqueza y la diversidad de su existencia”

Así que digo:

En este momento

me pienso como un pájaro sobrevolando el campo

lejos del suelo en el que asciende

un árbol

una ceiba de la que descienden hombres

asciende-desciende

morenos y chaparros

mujeres fuertes de pelo negro

los imagino porque es de noche y no debo volar

y vuelo                                                                      

el silencio roto por los insectos no llega a mí

pero suena,

como también lo hace el río que recorre las palabras

que como tam-tam resuenan en las venas de la tierra

son las de la generación nueva

las que invocan el centro del mundo

y las glorias pasadas

y el fuego de los libres

y el polvo de los que se van.

Mañana que baje a la tierra me espera una mujer

y  México será distinto

ella de piernas largas y voz altiva

éste como voz de viento entre las ramas

de la ceiba.

ella, con la espuma de sus labios me hará el amor

éste ciego a los encantadores de serpientes llevará su causa ante los ofendidos

de siempre

los excluidos

indios y mestizos, bienvenidos a casa.

Estimados cuatro lectores, regreso el próximo año con mis columnas, les deseo muchas felicidades y un gran año 2023.

Estándar
2022, 4T, AMLO, México, Oposición, Revocación

Que no le saquen

El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros.

Burke

Los pretextos para no participar en la Revocación no son otra cosa que la muestra del miedo a la democracia participativa y la indolencia de su actividad como ciudadanos opositores. Le temen a la democracia puesto que saben que es el camino para que no regresen más al poder porque, no es un engaño para nadie, la mayoría de mexicanos no les quiere en el gobierno y elección tras elección se ven reducidos. 

Como dice la cantante Liliana Felipe: Nos tienen miedo porque no tenemos miedo. Este pavor que se ha instalado en ellos les impide ver la conveniencia social de tener más democracia y más participación ciudadana. Es tal su turbación que hasta al árbitro electoral treparon a intentar destruir el proceso de Revocación de mandato, éste amenaza incluso con anular la consulta. ¿Qué hay detrás?

La oposición a la 4T, tan disminuida y carente de ideas, tan desmoralizada y  exhibida en su penuria intelectual, sabe que sólo con medidas golpistas podría descarrilar la transformación que vive el país.  Para ellos, golpismo blando como el que llevan realizando desde que inició este gobierno sí es conducente, válido y apropiado; democracia participativa no.

Todos los datos a la mano indican que en este proceso de Revocación el resultado será favorable al presidente, en realidad este proceso electoral no altera el presente, es la herramienta que hubiéramos deseado en el pasado y definitivamente la que queremos en el futuro; la magnitud es lo que les aterra, votaciones a favor de la continuidad de su mandato en orden de 60, 70 u 80  por ciento les infarta; no quieren enfrentarse a tal número cuando, después del 10 de abril, lo que sigue es la puerta de las elecciones en 6 gubernaturas y en el 2023 Estado de México y en 2024 caput. Esta es la causa inmediata de sus intentos de boicotear y promover la abstención en esta ocasión pero…

Una vez que se ha definido en la Constitución, artículo 35, y en la ley reglamentaria que se publicó el año pasado, el derecho de los ciudadanos a: “solicitar, participar, ser consultados y votar respecto a la revocación del mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República, mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible” la herramienta está dada para que en lo sucesivo se pueda aplicar este proceso a cualquier gobierno votado que no cumpla con las expectativas ciudadanas. El miedo por lo que suceda más adelante, ante un eventual gobierno que pudieran tener, es lo que explica sus intentos de hoy.

Desde que llegó al gobierno el presidente López Obrador han dicho que quieren que se vaya, le acusan de todo aquello que les hace llegar a la conclusión de que se debe ir del poder y, sin embargo, ahora que tienen la llave para sacarlo, la llave democrática y legal para hacerlo, reculan. ¿Por qué? Porque en el discurso en los medios que les acompañan en esta promoción de su odio es muy fácil gritarlo, al enfrentarse a la realidad se dan cuenta que como en el cuento del Rey Desnudo de Andersen, así van ellos; ataviados de nada.

¿Cómo van a vender su derrota el próximo 10 de abril? Van a decir que los que no salieron a votar están en contra del presidente, no los que salgan y pidan con su voto que se vaya, no, dirán que ellos, en su infinita flojera, en su pereza social; se quedaron en casa y que ese es un triunfo. Nada nuevo hay en su comportamiento ciudadano una vez que dejaron de ser los dueños de prerrogativas, los caciques de la verdad que les vendieron los medios y periodistas pagados por los gobiernos en turno.

Le temen a la democracia y con eso han cavado su tumba, porque en vez de apostarle a ella, de organizarse y salir a convencer, de proponer, de establecer críticas con datos reales, de salir a la calle a ganarse los votos; se mantienen  en la expectativa de que un golpe (no de suerte) sino blando o duro les regrese lo que tiraron por la borda, el poder -que no ejercieron- de hacer el bien por el país; el poder -que traicionaron- de construir un mejor México, el poder -que no quisieron- de acabar con la desigualdad y la injusticia.

Nos tienen miedo porque no tenemos miedo; sabemos que la mayoría alrededor del presidente mantendrá a la 4T en el gobierno hasta lograr cambios sustantivos, larga vida tendrá la 4T; ya no nos espantan con el zarape del muerto como cuando decían que López Obrador era un peligro para México, como cuando decían que, con él, viviríamos una caos económico, que el desastre estaba a la vuelta de la esquina. La sociedad ya no tiene miedo de sus mini manifestaciones tan llenas de glamour acompañados de su chofer llevándoles la sombrilla y sus “muchachas” llevándoles el lunch mientras son objeto de burla por su vacua argumentación.

La sociedad ya cambió porque aunque, ellos en la oposición, piensen que el cambio se refería además de a su pérdida de privilegios, solo al combate a la corrupción, a las políticas sociales y a las obras de infraestructura, no se dieron cuenta que el fondo es el cambio mental en la sociedad, hay nuevos paradigmas y nuevas formas de entender la valía ciudadana y el orgullo de la mexicanidad. No lo vieron venir y así llegamos al hoy: están aterrados de la democracia y por eso la sabotean.  Ya ganamos porque vamos a votar, ya perdieron porque no lo harán.

Estándar
2022, 4T, AMLO, México, Oposición

¡Todos quietos!

No se fíe del narrador sino de la historia.

Cuando se es parte de un proyecto ganador, es común que aparezcan los padrinos  que se presentan como “creadores”, “fundadores” o “dueños”, usurpando derechos que nadie les ha otorgado sobre el devenir del mismo.

Al interior de la 4T hay voces que quieren correr en direcciones opuestas ¡pero colgados de ella!, hay gemidos y hay aspavientos; a algunas personas públicas que ocupan cargos importantes, entenados y carga maletas de los anteriores, la auto asumida realeza hereditaria de la izquierda (sic), puristas de la teoría, acomodaticios del presupuesto, cercanos y lejanos al poder pero con foto vigente junto al único jefe de jefes. A todos ellos les digo (no expreso “decimos” porque no me arrogo más que la representación de mí mismo), ¡quietos, todos quietos!

La trascendencia de la 4T, su logro principal, es que unió a la mayoría de la sociedad en un proyecto común, uno que le dice adiós a las políticas neoliberales fomentadas en las décadas anteriores y que construye una sociedad más igualitaria; se dice fácil pero su implicación es tal que, en su camino, este movimiento revolucionario deconstruye el imaginario social anterior y crea nuevas formas de percibirnos en la sociedad. Este logro es  de todos, no de unos.

Dado lo anterior, creer que para alguien es posible un “quítate tú para ponerme yo” o una repartición de puestos y prebendas como se hizo durante el prianismo para contentar a tirios y troyanos*, o más aún, la creación de tribus para el prorrateo de canonjías como aquella que entre otras cosas llevó a la destrucción del perredismo; es ingenuo, ocioso e insolente. Por lo mismo, es de extrañar que algunos críticos y políticos supuestamente de gran experiencia política, no se den cuenta que plantear el futuro del movimiento de la misma forma en que se acostumbraba manejar los movimientos sociales y partidos políticos hasta hace algunos años es un error, un grave error.

En este trienio de cosecha de resultados en el que estamos, uno de los más extraordinarios es haber dejado sin discurso propositivo a la oposición política; su arenga se convirtió en la de la derrota, sin alternativas y opciones. La oposición mexicana, hoy ya se puede considerar como de las peores de todo el mundo, es irresponsable, entreguista, ignorante, soberbia, corrupta. Tener el apoyo de ella es condenarse al fracaso venidero. ¡Es tiempo de lealtades!

Ya no se puede volver la vista al pasado y me parece que es lo que algunas personas dentro del movimiento están haciendo; lo único cierto es que es tiempo de lealtades; porque en todo lo demás no hay certezas sino solo enigmas. Tocqueville decía: “el pasado ya no ilumina el porvenir, sino el espíritu humano camina entre tinieblas”.  La 4T es un movimiento que se construye día a día y que debe avanzar en la idea del bien común como forma de gobierno, a manera de como lo plantea Hanna Arendt: la política en tanto que disciplina que tiene como su telos un fin práctico: la conducción de una vida buena y justa en la polis. **

En este movimiento estamos trabajando, apenas se sentaron las bases del proceso de transformación que vive el país, en los próximos tres años disfrutaremos la profundización del impacto social positivo de este proyecto, este mismo año se concluyen dos obras emblemáticas: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas, y el siguiente el Tren Maya y el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Todas estas obras han sido boicoteadas por todas las vías posibles por la oposición, y sin embargo, la voluntad política de este gobierno y, sobre todo, el apoyo popular, las está sacando adelante. Si en este momento alguien cree que puede distraer al movimiento con sus elucubraciones de candidaturas futuras, se dará cuenta, más temprano que tarde que apenas le servirá para cavar su tumba política; ¡es tiempo de lealtades!

Este sexenio que marca el inicio de la transformación es para disfrutarse, ojalá y haya altura de miras por algunos quienes hoy parecen escuchar cantos de sirenas desde el odio de la derecha, no es tiempo de declararse “…ista”, ni de abrir facciones, es tiempo de cerrar filas, los leales de siempre eso hacen.

Muchos en este movimiento estamos viviendo acompañados de un gobierno por el que esperamos toda la vida, para muchos es la primera vez que tenemos al presidente por el que votamos, cito al mordaz y sabio caricaturista Antonio Helguera: “… si la caga pues sí, pero no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno que esperé toda mi vida”

Cierro con una idea: los movimientos políticos los hacemos los ciudadanos, menospreciar al hombre y a la mujer común, como lo ha hecho y hace la prepotencia conservadora, es lanzarse al vacío. Yo veo un sentido de fraternidad y camaradería en la mayoría de la sociedad que no veo cómo alguien, que se diga parte de la 4T, pueda intentar romper el proyecto sin estar muy pronto fuera de él. La salida fácil y el cambiar de chaqueta por la búsqueda del puestito, es para los intrascendentes, todos los conocemos; en la 4T el camino es prolongado y solo resistirán los leales, porque no estamos hablando de un sexenio, esto que estamos viviendo es de largo aliento.

GRITAMOS, BERREAMOS, MOQUEAMOS, CHILLAMOS, MALDECIMOS
PORQUE ES MEJOR LLORAR QUE TRAICIONAR
PORQUE ES MEJOR LLORAR QUE TRAICIONARSE.

LLORÁ
PERO NO OLVIDES***

* El origen de la expresión se encuentra en la terrible rivalidad entre las ciudades antiguas de Tiro y Troya por la hegemonía en el Mediterráneo.

** Hanna Arendt. La condición humana. Editorial Paidós.

***Hombre preso que mira a su hijo, de Mario Benedetti

Estándar